jueves, 16 de agosto de 2012

La vida en la época Colonial

La sociedad en la época colonial estaba organizada por diferentes clases sociales.
Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio, tenían todos los derechos, podían estudiar libremente y vivían cómodamente.
Los criollos, de menor influencia política, eran de descendencia española, nacidos en América y tenían acceso a la educación. Muy pocos llegaron a ocupar cargos políticos antes de la Revolución de Mayo. Otros eran grandes comerciantes o profesionales e integraban la burguesía mercantil de las principales ciudades. Vivían en grandes casas o quintas, aun cuando también había criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras. Las casas de estos eran muy bajas, todas muy parecidas entre sí, no tenían segundo piso y las que lo tenían eran de familias muy adineradas. Estaban llenas de  ventanales que daban al patio principal de la casa. Había pocos muebles. Las calles eran de tierra y muy angostas.  
Otras clases sociales eran los negros y los indios
Los esclavos negros no gozaban de ningún tipo de libertad, sus tareas iban desde trabajar en el campo hasta las de tipo doméstica. Sus amos les proporcionaban la comida y la ropa. La mayoría iban a las plantaciones en el interior. Los demás quedaban en la ciudad.
Los indios, trabajaban en las minas de oro y plata, cultivaban la tierra y criaban ganado, no tenían derechos pero no eran esclavos. Se les pagaba por su trabajo pero sólo unas pocas monedas, se los empleaba para los trabajos más pesados de la colonia.
El resto de las clases fueron las derivadas de la mezcla de diferentes etnias: mulatos (negro y español), mestizos (blanco e indio) y zambos (negro e indio). Por lo general los problemas se daban con las mezclas (negro-blanco, indio-blanco y negro-indio) dado que estas personas eran rechazadas por los grupos de origen, marginadas y estigmatizadas.

En lo relacionado con entretenimientos, se jugaba mucho a los naipes de baraja española. Eran comunes las guitarreadas, riñas de gallos y taba. Las pulperías, eran un lugar de encuentro de la gente de campo. En la ciudad se bailaba el minué y otras danzas que tenían galanteos de origen francés. En el pueblo se bailaban más las danzas autóctonas como el gato, la chacarera  y la zamba.

La religión era la impuesta por los españoles. Había celebraciones importantes para la elite social: procesiones, carnaval, cuaresma, etc.
Las formas de viajar eran utilizando carretas tiradas por varios bueyes que servían para el transporte de cargas y de personas,  el caballo era el medio más rápido. Los carruajes  andaban por la ciudad. Las mulas se usaban en las montañas para transportar carga y   personas.

lunes, 6 de agosto de 2012

The Announcement - "Magic" Johnson

El video "The Announcement", el cual vimos en la clase de biología, nos habla de la vida de un fabuloso basquetbolista norteamericano llamado Earvin "Magic" Johnson. El S.I.D.A apareció como enfermedad en la década de 1980. Fue asociada, al principio, con los homosexuales y los drogadictos. En los EEUU, todavía hoy siguen pensando en esa misma relación.
Este video muestra que la vida de Johnson sufrió un cambio muy fuerte al enterarse que padecía esta enfermedad. No pudo seguir haciendo lo que él amaba, jugar al basquet. Tuvo que modificar su vida, y con ello comenzó también una lucha para mostrarle al mundo que existía la posibilidad de mantener el virus controlado.
La fama que había conseguido gracias a su habilidad para jugar, lo había rodeado de muchas personas, fiestas y muchas salidas que lo llevaron a tener relaciones con muchas mujeres, contagiándose en algunas de estas relaciones. A pesar de esto, logró que su mujer lo apoyara y continuara a su lado.
Me gustó mucho el video, ya que da una muestra de que es posible luchar contra esta enfermedad. Johnson se convirtió en un ejemplo para todo el mundo. Me permitió aprender algo nuevo.

jueves, 2 de agosto de 2012

Pulperías y Fortines


Pulperías
La pulpería, o casa de negocio del antiguo campo, vendía todas aquellas cosas que los pobladores necesitaban: telas, comestibles, remedios, ropas, artículos de talabartería y los "vicios": tabaco, papel para armar cigarrillos, yerba, etc. Allí se reunían a beber y a conversar los gauchos de los alrededores y los forasteros que iban de viaje; el pulpero los atendía desde atrás de una reja de hierro o madera, reja que le servía de protección contra los borrachos pendencieros y los asaltantes, de temer en esas soledades. En las pulperías había siempre una o dos guitarras, para que lucieran sus habilidades los cantores; a veces se originaban amenas payadas; allí se daban y se recibían toda clase de noticias, se jugaba a los naipes, bochas, dados y taba; se realizaban riñas de gallos y se concertaban y corrían carreras de caballos. En estos negocios, a veces, también se vendía carne para el consumo de los pobladores, los que, a su vez, vendían al pulpero cueros de vacunos, de gamas, tigres y zorros, así como la pluma de los avestruces que el gaucho cazaba con la ayuda de las famosas boleadoras.


Fortines
Hacia comienzos de 1800 los indios atacaban las estancias y poblaciones (en una forma de ataque llamada "malón") que se iban instalando en la inmensa llanura de lo que hoy es Buenos Aires, llevándose las haciendas y como un gran trofeo cautivando mujeres y niños. 
Estos actos fueron los que dieron origen a una línea de frontera con el indio, tomando como referencia el río Salado, instalándose fuertes y fortines que les permitían protegerse. 
La vida en la frontera con el "desierto" (así se llamaba en esos tiempos a las tierras habitadas por los indios) era muy dura, y llena de penalidades.